El sitio web dedicado a proporcionar información sobre una amplia gama de temas

Historia de venezuela

Periodo Precolombino

Los aborígenes que ocuparon el territorio venezolano durante la época prehispánica, se originaron de las migraciones que hubo desde el continente asiático a través del estrecho de Bering. De Alaska, estos grupos humanos se movilizaryon al este y al sur, habitando las llanuras centrales de Norteamérica y dispersándose hacia México, Centroamérica y Suramérica. Se ha podido establecer que las primeras poblaciones que ocuparon el territorio venezolano datan de la época paleoindia, 15.000 años a. C. La época paleoindia terminó cuando se modificaron las condiciones del clima alrededor de 5.000 años a. C. A

La temperatura se volvió cálida, se estinguieron los enormes mamíferos que servían de fuente de alimentación a los paleoindios y se inició la época mesoindia.

En el año 1000 a. C. el clima era similar al actual y los aborígenes comenzaron a practicar una agricultura intensiva y a fabricar cerámica iniciándose así la época neoindia. Ésta terminó alrededor del año 1500 con la Conquista.

Si bien para ese entonces persistían en el territorrio núcleos de población paleoindia y mesoindia, la mayor parte de los aborígenes neoindios cultivaban especies comestibles. Los asentamientos humanos eran más estables y además de la cerámica de uso práctico, fabricaron instrumentos líticos pulidos y objetos ceremoniales. Los neoindios dieron origen a una dicotomía cultural basada en el cultivo del maíz en occidente y de la yuca en oriente. Con el contacto europeo a partir del 1500 se inició la época indohispana la cual aún perdura.

Descubrimiento de Venezuela

En una carta enviada por Colón a los Reyes Católicos aquel mismo año, el navegante escribió: "y allí vi dos cabos de tierra muy alta, el uno de la parte del oriente, y era de la misma Isla de la Trinidad, y el otro del Occidente que dije de Gracia." Más adelante precisa que los nativos la llamaban Paria, se enteró de la existencia de oro y perlas, y anotó la existencia de maíz al igual que en las islas que ya había visitado. Además, por la corriente del Orinoco (cuyo volumen pudo percibir a pesar de hallarse a mucha distancia), lo benigno del clima, la mansedumbre de sus habitantes y las riquezas naturales, concluyó que estaba en presencia, no de una isla, sino de un gran continente.El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón avistó Venezuela por primera vez durante su tercer viaje; este fue el primer contacto del navegante con el territorio continental americano. El lugar fue en las cercanías del actual pueblo de Macuro, en la costa sur de la península de Paria. Colón denominó al territorio Tierra de Gracia, el primer nombre de origen europeo que se dio a una parte del continente americano.

Tras su partida, Colón recorrió la costa hasta la península de Araya, anotando la existencia de Margarita, Coche y Cubagua antes de seguir rumbo a Cuba. El nombre de Tierra de Gracia, aplicado a Venezuela o a una región de la misma, no perduró, aunque hoy suele ser empleado como una referencia histórica o literaria.

A pesar de su importancia, Colón apenas rasguñó el oriente Venezuela, y no sería hasta 1499 que Alonso de Ojeda, navegante que formó parte de su segundo viaje, recorrería las costas desde Paria hasta el Lago de Maracaibo.

Acompañado del cartógrafo Juan de la Cosa, Ojeda recorrió Trinidad, Boca de Serpiente y el golfo de Paria hasta salir por Boca de Dragon. También costeó las penínsulas de Paria y Araya, exploró el golfo de Cariaco y las costas de Maracapana. Desembarcó en Margarita, vio la isla de Los Frailes, y llegó hasta el farallón Centinela y cabo Codera. Sus relaciones con los americanos fueron amistosas, pero en Chichiriviche los indios lo recibieron con hostilidad, impidiendo el desembarco e hiriendo a varios tripulantes; por esto, llamaron al lugar Puerto Flechado.

Ojeda también pasó por La Vela de Coro y Curazao, contorneó la península de Paraguaná, dobló el cabo que llamó de San Román el 9 de agosto de 1499, y se adentró en el golfo que llamó de Venezuela. La vista de casas en el fondo de este golfo, construidas en estacas sobre el agua, dio lugar el nombre de pequeña Venecia, que posteriormente generaría el nombre de Venezuela a todo el país.

La Conquista Española

El primer establecimiento hispano se levantó en 1500, para explotar las pesquerías de perlas en la isla de Cubagua. Posteriormente los españoles se trasladaron a las costas y de allí, a tierra firme.

La primera ciudad fue Cumaná, fundada por Gonzalo de Ocampo en 1521 y reconstruida por Jácomo Castellón en 1523. Juan de Ampíes fundó a Santa Ana de Coro en 1527, siendo esta la primera capital de Venezuela.

En 1528, el rey Carlos V pactó con los Welsers, banqueros alemanes, la conquista y explotación de Tierra Firme con fines comerciales mutuos. Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger) inició la exploración en 1529, dejando la triste fama de haber sido el más cruel y bárbaro de todos los conquistadores de América.

Los alemanes arribaron a Coro el 24 de febrero de 1529 con 281 colonos y llamaron al asentamiento “Pequeña Venecia” (Klein-Venedig).

En agosto de 1529, Alfinger realizó la primera expedición al Lago de Maracaibo, la cual fue fieramente enfrentada por los indígenas de la región, los Coquivacoa. Tras ganar una serie de sangrientas batallas, fundó un asentamiento en Maracaibo el 8 de septiembrede 1529. Alfinger llamó a la ciudad Neu Nürnberg (Nueva Nuremberg) y al lago Coquivacoa, en honor al jefe indígena que tan fieramente los había resistido. La ciudad fue renombrada a Maracaibo por los españoles tras la cancelación por parte de España de la concesión a los alemanes. Las actividades de los Welsers terminaron en 1546 con la muerte de su último gobernador, Phillip von Hutten, y en 1556 abandonaron definitivamente Venezuela.

En 1531, fue creado el obispado de Coro, y un año más tarde, 1532, Diego de Ordaz comenzó a explorar el Orinoco; labor que continuó Jerónimo de Hortal. En 1535, Jorge Spirapenetró hasta el río Guaviare y Nicolás de Federmann alcanzó la altiplanicie colombiana.

En los años siguientes, la creación de asentamientos en Venezuela surgió de manera acelerada: en 1545, Juan de Carvajal fundó el Tocuyo, en 1552, Juan de Villegas fundó Nueva Segovia, hoy Barquisimeto. En 1555, Alonso Díaz Moreno fundó Valencia. En 1557, Diego García fundó Trujillo. En 1558, Juan Rodríguez Suárez fundó Mérida. En 1560,Juan de Maldonado fundó San Cristóbal. El 25 de julio de 1567, en el poblado de los indios Caracas, Diego de Losada fundó la ciudad de Santiago de León de Caracas. En 1568, Alonso Pacheco fundó a Nueva Zamora, hoy Maracaibo, y en 1569 Juan de Trejo fundó a Carora.

El inicio de la explotación aurífera en Yaracuy, trajo como consecuencia la introducción de la esclavitud en el territorio, primero de nativos venezolanos, y más tarde con africanos importados.

Sin embargo, el primer éxito de la colonización vino con la industria ganadera en Los Llanos. La sociedad que se generó gracias a esto, un grupo de terratenientes españoles y amplias y dispersas hordas indígenas montando los caballos introducidos por los españoles; era tan primitiva como para llamarla feudalismo, degenerando en un sistema más bien parecido a los latifundios de la antigüedad.

Durante el siglo XVI y siglo XVII, las provincias que constituían Venezuela eran generalmente relegadas y su crecimiento y desarrollo alimentado por la población existente, y para el siglo XVI habían poco más de 2000 europeos en el territorio. Los Virreinatos de Nueva España y Perú, localizados en los territorios que antiguamente ocupaban las capitales aztecas e incas eran responsables por Venezuela, pero estaban más interesados en la explotación del oro y la plata que en la incipiente sociedad agropecuaria del país Venezuela.

La Independencia

Con el nombre de Primera República se conoce el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 25 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada por los contemporáneos, sino que es creación de historiadores posteriores.

Los venezolanos empezaron a levantarse contra el control colonial a finales del siglo XVIII. El 19 de abril de 1810, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla aprovechó el debilitamiento de España como consecuencia de las guerras napoleónicas para desconocer al entonces Capitán General Vicente Emparan. Las autoridades españolas fueron sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que inicialmente se declara “protectora de los derechos de Fernando VII”, pero cuyos actos se dirigen a la total independencia de Venezuela. Esto inició un proceso que culminó con la declaración de independencia del Reino de España el 5 de julio de 1811. El documento fue meramente declarativo y llevó a la Guerra de Independencia que finalmente le daría legitimidad a la nación tras la separación de la Gran Colombia en 1831. Francisco de Miranda asumió la comandancia del ejército y el liderazgo de la junta y el 21 de diciembre de 1811, se adoptó una constitución.

Varios factores determinaron la pérdida de la primera república de Venezuela. A pesar de la declaración de independencia, las provincias de Coro, Maracaibo, y Guayana permanecieron fieles a Jose Bonaparte, nombrado Rey de España por Napoleón Bonaparte en 1808. Adema, la Junta de Gobierno de Caracas estaba dirigida por terratenientes criollos que no lograron la adhesión de las clases más bajas. Esta situación fue aprovechada por los españoles y el país se sumió en una sangrienta guerra civil en 1812. Finalmente, Francisco de Miranda capituló frente a las tropas españolas dirigidas por Domingo Monteverde en La Victoria el 25 de julio de 1812. La capitulación incluía que se respetara la vida de los venezolanos, pero los realistas violaron el acuerdo. Los compatriotas de Miranda le acusaron de traición, lo apresaron en La Guaira y lo entregaron a los españoles, que lo llevaron al exilio. Allí moriría en 1816.

Segunda República

La Segunda República es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814, y comienza con la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Aunque la rebelión fue aplacada con el sometimiento y exilio de muchos de sus protagonistas, la misma estuvo lejos de acabarse.

Algunos de los episodios más notables del período son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados.

Estos años incluyen numerosas batallas y la transformación de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por parte de los españoles.

Aquí se le concede el título de Libertador a Bolívar por el pueblo y la Municipalidad de Caracas, cuyo ejército sufrió numerosas derrotas que conllevaron a la perdida de la segunda republica en diciembre de 1814.

Tercera República

Empieza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de Colombia (la Gran Colombia) por el propio Bolívar. Los principales acontecimientos de este período histórico son la liberación de Guayana (1817), la campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de voluntarios británicos (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia. Con esto último se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.

El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura estableció la independencia de la Gran Colombia del Reino de España. Después de varios años de guerra en la que murió más de la mitad de la población blanca venezolana, el país consiguió la independencia con la victoria del ejército republicano en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de1821, cerca de la ciudad de Valencia y termina definitivamente con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.

Separación de la Gran Colombia

Entre 1820 hasta 1830, Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1830.

En el Congreso de México, fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830, para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia. Con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luís Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declaró: Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar”. En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.Entre 1820 hasta 1830, Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1830.

En la constitución de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir de 1830, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían.

Guerra Federal y Caudillismo

La Guerra Federal (1859 - 1863) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales. Los primeros se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral y la esclavitud. Por otro lado, los liberales (llamados federalistas) proclamaban los ideales de libertad e igualdad. La guerra fue ganada por éstos últimos, y Juan Crisóstomo Falcón es designado Presidente de la República.

A la Guerra Federal se sucedieron períodos de alternancia en el poder de los liberales y los conservadores. Una de las figuras más destacadas de este período es Antonio Guzmán Blanco quien gobernó el país desde 1870 hasta 1877 en su primer mandato, apodado el Septenio. El segundo mandato de Guzmán Blanco, conocido como elQuinquenio, se ubica desde 1879 hasta 1884, y el tercero, el Bienio desde 1886 hasta 1888.

Sin embargo, la mayoría del siglo XIX venezolano estuvo marcado por periodos de inestabilidad política, regimenes dictatoriales y revoluciones de caudillistas.

Primera mitad del siglo XX


Proveniente de la región de los Andes, Cipriano Castro organizó un levantamiento militar (la llamada Revolución Azul) en contra del presidente Ignacio Andrade y accede al poder en 1899. En 1908, mediante otro golpe de estado, el poder lo obtiene Juan Vicente Gómez, vicepresidente, pariente y amigo de Castro. Gómez continúa en el poder hasta su muerte en 1936. En su gobierno, Gómez funda un ejército profesional y una estructura central de gobierno. Estas instituciones fueron vitales para asegurar que, a diferencia de otros países petroleros, Venezuela experimentara una creciente estabilidad política en el siglo XX como producto de los ingresos de la venta del petróleo.

La democracia

En el 1974 luego de la muerte de Gómez, el militar Eleazar López Contreras es elegido por el Congreso como Presidente de la República. Sus años de gobierno fueron difíciles tomando en cuenta que muchos de los exiliados por el régimen gomecista habían regresado y hacían presión para que las reglas políticas cambiaran. Su gobierno fue de transición.

En este período se recuperó la libertad de expresión y se permitió la legalización de algunos partidos políticos. En 1941, por ejemplo, se funda Acción Democrática (AD).

También en 1941, Isaías Medina Angarita, militar y amigo de López Contreras, es elegido Presidente por el Congreso. A pesar de haber realizado algunos cambios políticos y sociales, en opinión de la oposición no fueron suficientes. Uno de los cambios más apremiados por ésta era el voto directo, secreto y universal, ya que dada la distribución de poder del Congreso, el presidente seguiría siendo por muchos años más un gomecista. Algunos partidos de oposición, apoyados por los militares, dieron un golpe de estado el 18 de octubre de 1945.

Se instauró una junta de gobierno, con civiles y militares, llamada la Junta Revolucionaria de Gobierno. Estuvo conformada por cuatro líderes de Acción Democrática y dos militares, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas. El presidente fue Rómulo Betancourt. En opinión de algunos esta junta de gobierno tenía como intención profundizar la democracia. Otros ven en este golpe de estado los inicios turbios de una democracia poco sólida.

Se fundaron los partidos COPEI (centro derecha, social cristiano) y Unión Republicana Democrática (URD) (social demócrata).

En 1947 la junta organiza elecciones legislativas mediante voto secreto, directo y universal. Acción Democrática venció y logró convocar a unas elecciones presidenciales, en los mismos términos, en las que se escoge a Rómulo Gallegos como presidente. Gallegos gobernó entre febrero y noviembre de 1948, y fue derrocado por un grupo de militares que lo acusa de no ser plural y no resolver la crisis política que vivía el país. Así se instauró la Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, antiguo miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Chalbaud fue asesinado en 1950 y se nombró a un civil, Germán Suárez Flamerich, como presidente de la junta. En 1952, se convocó a unas discutidas elecciones en las que ganó Jóvito Villalba (URD), apoyado por AD y otras fuerzas políticas. Sin embargo, la Junta Militar desconoció el triunfo y designó a Marcos Pérez Jiménez como presidente.

El dictador Pérez Jiménez fue derrocado el 23 de enero de 1958. Sus obras más perdurables se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura del país. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Caracas-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encargó del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de población marginal en las barriadas de las principales ciudades.

Carlos Andrés Pérez

Rómulo Betancourt fue elegido Presidente. Le siguieron Raúl Leoni (AD), Rafael Caldera (COPEI), Carlos Andrés Pérez (AD), Luis Herrera Campins (COPEI), Jaime Lusinchi (AD) y nuevamente Carlos Andrés Pérez. Esta estabilidad se basó en el Pacto de Punto Fijo, donde se excluyó al Partido Comunista de Venezuela por solicitud de los EEUU, y terminó siendo implícitamente pacto de alternancia en el poder de los partidos AD Y COPEI. El Partido Comunista asume la Lucha Armada en contra del Pacto de Punto Fijo ya que según ellos la represión y el pacto no permitían la participación en la democracia. A este alzamiento se le sumó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), división del Partido Acción Democrática. Estos partidos se pacificaron en el gobierno de Rafael Caldera (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos como el Partido Bandera Roja y el Partido de la Revolución Venezolana.

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se tornó inestable, con la aparición de sonados casos de corrupción y la implementación de un paquete de medidas económicas que golpeó fuertemente ala población. Esto produjo una revuelta popular conocida como el “caracazo”.

Rafael Caldera fue elegido nuevamente como presidente en 1993, luego de que Carlos Andrés Pérez tuviera que renunciar por un cargo de corrupción. La situación política es complicada: ha habido dos intentos de golpe de estado contra Pérez, Caldera no es candidato del partido que fundó (COPEI), las elecciones para muchos fueron un fraude y el verdadero vencedor no era del partido Convergencia, sino de un partido relativamente nuevo y de izquierda (La Causa Radical). La presidencia de Rafael Caldera fue marcada por extrema ineficacia.

Siglo XXI

El 16 de diciembre del año siguiente, sucedió uno de los desastres naturales más destructivos de Venezuela, unas severas lluvias, causan inundaciones que destruyen a pueblos enteros y la pérdida de muchas vidas humanas así como daños materiales en muchas zonas del país, pero especialmente el recién constituido estado Vargas, en el litoral central en la costa caribeña venezolana (véase,Tragedia de Vargas). El mismo día en el que sucede la tragedia natural, el gobierno había convocado un referéndum para la aprobación de la nueva Constitución. 

A pesar de los llamados de la oposición, Chávez no lo suspende. En dicho referéndum se aprobó por mayoría, el texto de la nueva constitución venezolana en el cual se cambia el nombre oficial de la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela.En 1992 Hugo Chávez lideró una rebelión militar y ejecutó un intento de golpe de estado el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez (decenas de personas mueren en ese intento). El intento falló y Chávez fue apresado. 

Sin embargo, a partir de este momento Chávez comenzó a gozar de una gran popularidad y en 1998 fue elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza popular llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo(MÁS), si bien este último actualmente pertenece a la oposición.

Las políticas de Chávez dentro de lo que denomina Revolución Bolivariana generaron un amplio apoyo entre sus partidarios, mayoritariamente pertenecientes a las clases populares, y un gran rechazo entre los sectores de la oposición, pertenecientes en su gran mayoría a la clases media y altas venezolana. La oposición comenzó a acusar de corrupción al gobierno de Chávez, cuya política internacional más destacable en un primer momento fue una alianza con los países árabes productores de petróleo y especialmente con la Cuba de Fidel Castro. Desde un principio Chávez tuvo que lidiar con la oposición de Estados Unidos a su gobierno, que en el transcurrir de su presidencia se vuelven más contundentes.

En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegó que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castrocomunista".

La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), así como algunos sectores de izquierda descontenta (MÁS, La Causa Radical y Bandera Roja), exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder. Chávez manifestó que no renunciaría y recordó que, según la Constitución de 1999, sólo podía haber un referéndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su mandato, momento que se cumplía en agosto de 2003. Declaró que, si renunciaba antes, estaría violando la Constitución. Desde entonces, hubo un enfrascamiento público de insultos entre los "revolucionarios" y la oposición. La gran polarización social que se tradujo en marchas de ambos mandos, solo se redujo en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato.

Sus políticas no sólo causaron resentimiento en la población de clase media y alta, sino que también roces con el gobierno de los Estados Unidos, debido a su relación con el mencionado apoyo a Fidel Castro y su posición frente a las invasiones contra Afganistán en 2002 y contra Irak en 2003.

Pedro Carmona Estanga

El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, pero sus partidarios lo restituyeron mediante un contragolpe. En ese mismo año se realizó un paro general, el tercero hecho por la oposición, llamado "paro nacional de carácter indefinido" según el lenguaje de los opositores. El gobierno lo tilda de "Sabotaje petrolero" ya que afectó aPDVSA, la compañía estatal de petróleo y pilar fundamental de la economía venezolana. Las pérdidas estimadas del país fueron entre los quince y veinte mil millones de dólares. El gobierno acusó a los trabajadores petroleros de conspirar y realizar sabotajes en la misma, y despidió a más de 15.000 trabajadores de PDVSA, acusándolos de "conspiradores", "traidores a la patria" y "tecnócratas". En el lapso que duró la huelga general las manifestaciones de opositores y oficialista sucedían todos los días y los canales de televisión suspendieron su programación habitual para transmitir los incidentes de la huelga, que duró desde diciembre de 2002 hasta principios de febrero de 2003.

El mencionado referéndum para destituir a Chávez fue planteado por la oposición, donde miles de personas exigen la renuncia de Chávez mediante manifestaciones, y se pide la realización de un referéndum revocatorio (elemento que fue introducido en la nueva constitución), siendo realizado finalmente el 2004 y en el que Chávez fue ratificado.

A partir de ese mismo año Chávez comienza a definir el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, enmarcado dentro de lo que denomina Socialismo del siglo XXI y se agudiza los ataques al gobierno de Estados Unidos de George W. Bush. En el verano del 2005 se celebró en Venezuela el 16º Festival de la Juventud y los Estudiantes, que congregó cerca de 20.000 jóvenes. A finales de ese mismo año, en un acto público se declaró al país libre de analfabetismo, debido a la erradicación según los estándares de la ONU de ese problema. Esto gracias en gran medida al programa alfabetizador llamado Misión Robinson.

En noviembre de 2005, Venezuela tuvo un incidente diplomático con México, y en contrapartida se afianzaron las relaciones con los países del Mercosur. A su vez, se distanció de la Comunidad Andina. La conflictividad con Estados Unidos prosiguió con la expulsión del territorio nacional de los agregados militares y agentes estadounidenses de distintos organismo como los de la DEA. También se expulsó del país a los evangelizadores religiosos (Las Nuevas Tribus). Se mejoró las relaciones con España para comprar patrulleras y equipos militares, lo cual fue bloqueado por el gobierno estadounidense, pero Venezuela igualmente adquirió material bélico de Irán y Rusia.

El 4 de diciembre del 2005 se celebraron las elecciones legislativas, en las cuales los partidos que apoyaban al presidente Chávez obtuvieron la totalidad de escaños en el parlamento al haberse retirado de la contienda la mayoría de candidatos de la oposición acusándolas de fraudulentas y que no garantizaban el voto secreto. Esta decisión tuvo como resultado un alto nivel de abstención en dichos comicios de más del 70%.

En enero de 2006 Venezuela fue sede del Foro Social Mundial, siendo visitado el país por miles de activistas de izquierda y pacifistas de todo el mundo, en este aspecto Chávez abogó por la independencia de Puerto Rico y salida de los soldados estadounidenses en Irak.

Durante este año se inauguraron obras públicas como la Represa de Caruachi, la cuarta línea del Metro de Caracas (Tramo Capuchinos - Plaza Venezuela), 257 puntos del programa de Salud Barrio Adentro y 108 centros de Salud entre Centros Diagnósticos integrales y Salas de Rehabilitación, además del Hospital Cardiológico Infantil G. Rodríguez O. el más grande de Latinoamérica en su especialidad.

Cronología DPA: los agitados “casi” 14 años de Gobierno

La siguiente es una cronología de los hechos sobresalientes de los “casi” 14 años desde la llegada del presidente Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, tras ganar las elecciones del 6 de diciembre de 1998. 1999

2 febrero – Chávez asume el poder, jurando sobre la “moribunda” Constitución de 1961. En su primera decisión solicita convocar un referéndum sobre una Asamblea Constituyente para “refundar” la República.

4 febrero – Por orden presidencial se reactivan los batallones de paracaidistas que acompañaron a Chávez en el intento golpista de febrero de 1992.

25 abril – Los venezolanos aprueban en las urnas la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

25 julio – Las fuerzas políticas que apoyan a Chávez obtienen un arrollador triunfo en la Asamblea Constituyente, ganando 122 de 128 escaños.

15 diciembre – Los venezolanos aprueban la nueva Constitución, que entre otras cosas cambia el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela, en medio de una lluvia torrencial que arrasó con pueblos enteros. El estado costero de Vargas fue el más afectado con miles de muertos.

20 diciembre – La Asamblea Constituyente proclama la vigencia de la nueva Carta Magna en un ambiente nacional de luto por la tragedia en Vargas.

2000 30 julio – Chávez gana las elecciones de relegitimación de los poderes con el 59 por ciento de los votos sobre su excompañero de armas Francisco Arias Cárdenas. El mandato presidencial de seis años comienza de cero.

2001 12 noviembre – El Presidente utiliza los poderes especiales que le concedió el Congreso y aprueba un paquete de 49 leyes, incluyendo la polémica ley de tierras que prohíbe el latifundio.

10 diciembre – La agrupación patronal Fedecámaras realiza una huelga nacional de un día en protesta por el paquete de leyes. Chávez llama a los empresarios “cobardes, inmorales”.

2002 4 febrero – Chávez declara la fecha “día de júbilo” al cumplirse 10 años del fracasado golpe de Estado que encabezó como jefe de una unidad de paracaidistas. Estallan protestas contra el gobierno.

7 febrero – El coronel en actividad de la Aviación Pedro Soto se pronuncia contra Chávez, iniciando una cadena de declaraciones de protestas desde los cuarteles.

9 abril – Empresarios y sindicatos emprenden una huelga general, exacerbada por la decisión del presidente de despedir con un pito y por televisión a un grupo de gerentes rebeldes de la petrolera estatal que se resistía al nuevo mando en Pdvsa.

11 abril – Una marcha opositora intenta llegar a la casa de gobierno y es atacada a tiros. La muerte de 19 personas precipita el descontento militar y un grupo de generales exige la renuncia de Chávez.

12 abril – El jefe militar Lucas Rincón anuncia al país que Chávez renunció y que se entregó a los mandos castrenses.

13 abril – El empresario Pedro Carmona se juramenta como presidente interino y en un único decreto disuelve las instituciones y restituye el nombre de Venezuela. Horas después pierde el apoyo de los militares que lo detienen por usurpación de funciones.

14 abril – Chávez es reinstalado en el poder desde una base naval en la que estaba retenido. Afirma que regresó sin rencores. Dice que hubo injerencia de Estados Unidos en la intentona y culpa a los golpistas por las muertes de la marcha del 11 de abril.

21 octubre – Se realiza una huelga general de 12 horas convocada por empresarios y sindicatos que pedían un adelanto de elecciones como salida a la crisis política.

22 octubre – Militares rebeldes se atrincheran sin armas en una plaza pública de Caracas y se declaran en “desobediencia legítima”, desconociendo la autoridad de Chávez.

2 diciembre – Comienza una huelga general convocada por empresarios y sindicatos, esta vez indefinida para presionar la salida de Chávez. A la protesta se suman gerentes y trabajadores de Pdvsa que paraliza sus operaciones.

2003 1 febrero – Finaliza la huelga general con la oposición reconociendo la derrota. Chávez emerge fortalecido de la protesta, al controlar totalmente PDVSA.

6 febrero – El Gobierno anuncia la aplicación de controles de precios y de cambo como reacción a la huelga general.

2004 8 junio – Después de un largo proceso de recolección de firmas, el Consejo Nacional Electoral admite que la oposición recolectó 2,4 millones de rúbricas que apoyan la convocatoria de un referéndum sobre el mandato de Chávez.

15 agosto – Chávez gana el referéndum sobre su permanencia en el poder con el 59 por ciento de los votos contra 40. La oposición denuncia un fraude del voto electrónico que nunca fue comprobado.

2005 4 diciembre – Los partidarios de Chávez copan la Asamblea Nacional (Congreso), en unas elecciones boicoteadas por la oposición, que se retiró denunciando un potencial fraude.

2006 3 diciembre –Chávez gana la reelección para otro período de seis años, al vencer a Manuel Rosales con el 62,84 por ciento de los votos contra 36,9.

2007 1 febrero – El Congreso dominado por el oficialismo concede al presidente poderes especiales por 18 meses. Sus primeras medidas son estatizar la telefónica Cantv y el sector eléctrico.

15 agosto – Chávez propone al país una reforma constitucional socialista, que plantea cambiar 69 artículos de la Constitución. Prevé introducir la reelección presidencial ilimitada.

2 diciembre – En la primera derrota electoral de Chávez, los venezolanos rechazan la reforma constitucional con una votación de 50,7 contra 49,29 por ciento.

2008 31 julio – Al finalizar los poderes especiales, Chávez promulga 29 leyes, incluyendo una sobre la Fuerza Armada que le agrega la designación de “Bolivariana”.

1 diciembre – El Presidente pide a sus partidarios impulsar una enmienda constitucional que instaure la reelección presidencial ilimitada.

2009 5 enero – Chávez pide que el proyecto de reelección ilimitada se extienda a todos los cargos de elección popular y admite que fue un “error” haberla propuesto antes sólo para el presidente.

15 febrero – Los venezolanos aprueban la enmienda que instituye la reelección sin límites con 54,36 por ciento de los votos contra 45,63.

2011 10 junio – El gobierno anuncia que Chávez fue operado en un hospital de Cuba por un absceso pélvico.

20 junio – Vuelve a ser operado en Cuba, esta vez de un tumor canceroso.

30 junio – Chávez confirma desde La Habana que fue operado de un tumor cancerígeno y que se someterá a un tratamiento oncológico.

16 julio – Chávez viaja a La Habana para el primer ciclo de quimioterapia.

1 agosto – Aparece en público sin cabello y afirma que se debe al tratamiento oncológico.

10 septiembre – Asegura que derrotó el cáncer.

2 diciembre – Chávez inaugura la cumbre de la Celac en Caracas y dice a sus colegas que está en plena recuperación.

2012 21 de febrero – Chávez revela que estuvo en Cuba y que le fue detectada otra “lesión”, por lo que será operado de nuevo y dice que puede ser canceroso.

26 de febrero – Es operado en La Habana del nuevo tumor.

4 de marzo – Confirma que el tumor que se le extrajo era “una recurrencia” del cáncer y ahora recibirá tratamiento con radioterapia.

11 junio – Después de semanas de suspenso por su enfermedad, Chávez inscribe su candidatura a una segunda reelección, enfrentando al joven gobernador Henrique Capriles Radonski, quien ganó las elecciones primarias opositoras del 12 de febrero.